LA RESPONSABILIDAD DE LA CIENCIA
En
relación con todo el análisis realizado anteriormente durante el curso, podemos
plantearnos como la problemática más difícil de solucionar, el establecer una
relación entre lo científico-tecnológico, moral y ético.
Ya
que por una parte tenemos que preservar la autonomía e identidad de la ciencia
como tal, sin alterar sus principios, mientras que por otra tenemos que exigir
una responsabilidad respecto a sus acciones y repercusiones en la sociedad
humana.
Pero
es posible darle una solución a lo anterior dándole un enfoque conceptual o
sistémico, Un pensamiento sistémico es en el que se le da un enfoque de unidad
los factores que conforman algo, verlo como un sistema en conjunto en donde
cada componente tiene influencia y necesita del otro para mantener el funcionamiento
de dicho sistema. Por lo tanto, un
planteamiento sistémico aplicado en un conflicto como este, es una manera de resolverlo, tomando los
factores que lo provocan, esto como parte de un sistema en general, y no como
elementos individuales. De manera que se trate de resolverlo superando
adversidades y no eliminando las diferencias. De modo que la libertad y la
responsabilidad que pueda tener una ciencia, coexista con el campo moral.
Es
decir, si tomamos el problema y sus factores como una unidad o sistema, podemos
resolverlo de manera en que no se vean afectados dichos factores constituyentes
del sistema, y por lo tanto halla una relación, por así decirlo, “amistosa”
entre ellos, en la que no se eliminen y afecten, así, el sistema en total.
Podemos
ejemplificar esto pensando en este conflicto:
Supongamos
que estamos en un pequeño velero en medio del océano pacifico, y pero que por
alguna razón climatológica no hay briza suficiente para mover la embarcación, esto
no solo porque hay muy poco viento, sino que además llevamos mucho peso en
alimento. De forma que tenemos una situación en la que tenemos la opción de
eliminar la comida, para que así el velero se pueda ir, no tirar la comida, pero nos quedaremos ahí,
o ver el asunto como un sistema, y tomar la comida y el movimiento como
factores, ambos importantes para que el sistema, que en este caso sería que
nuestra supervivencia tenga éxito, así que no podemos eliminar uno por
completo, un planteamiento sistémico de una solución, sería dejar la comida
suficiente en el velero para que este se pueda mover, pero sin quedarnos
completamente sin el alimento.
Ahora
bien que tenemos un poco más claro el concepto de sistematismo, relacionémoslo
con el contexto de la clase, y los temas que hemos venido tocando. Primero que
todo debemos identificar el problema y sus causas, por tanto los
<<factores>> que lo provocan, en este caso, el problema como ya lo
habíamos comentado anteriormente, es conflicto en la sociedad humana cuando la
ciencia y tecnología trascienden en el ámbito ético y moral y viceversa,
afectando sus principios recíprocamente.
Entonces, ¿Cuál sería una solución para dicho problema
aplicando un planteamiento sistémico como lo propusimos posteriormente?
No se trata de seleccionar a alguno de los elementos que provocan
el problema y suprimirlo, ya que ya sea la ciencia o la ética, son parte de
nuestra naturaleza como seres humanos, (es decir, desde hace miles de años
tenemos en nuestra “programación” la ciencia y la ética, y son las que nos
conforman tal y como somos, además nos caracterizan, el hombre no sería hombre
si no fuera por la ciencia y la ética) por tanto nos afectaría, de igual o
incluso peor manera.
Entonces, una posible solución bajo el enfoque sistémico
que le queremos dar a este conflicto sería la de llegar a cierto equilibrio
entre ambos factores, en donde se respeten mutuamente, teniendo el cuidado de
no violar sus principios.
Pero, ¿Cómo lograr ese equilibrio?
En este punto, Evandro Agazzi, en su libro “El bien, el
mal y la ciencia” nos propone una explicación basada en los conceptos, input, output, y feedback, que se
explicaran a continuación.
Cuando nos hablamos de inputs y outputs, hacemos referencia a las relaciones entre los
factores o elementos que conforman el sistema, y si sabemos que dentro de un
sistemas dichos elementos tienen relaciones entre sí, por decirlo de otra
manera, existe algún tipo de comunicación entre ellos, también tenemos que
saber que esta comunicación afecta a alguno de los factores y por tanto el sistema
en sí. En este caso los inputs de uno
de los elementos serían todos los elementos que reciba del resto del sistema, y
estos los afectan, y un output,
serían los elementos que este factor “envíe” al resto del sistema y por tanto
al sistema.
Y cuando nos referimos a un feedback, nos enfocamos en la reciprocidad de estas relaciones
inter-sistémicas. Dicho de otra manera, a la retroalimentación que pueda tener
un factor del otro y viceversa.
Al saber esto debemos entonces entender que cualquier
acción por parte de la ciencia va a repercutir en la ética, ya sea positiva o
negativamente, e igual de manera inversa.
Como un segundo ejemplo utilizaremos lo ocurrido con los
nativos de la isla de pascua, la cual es una isla ubicada en territorio Chileno
famosa por los Moái (estatuas de piedra construidas por los nativos de la isla
de pascua). Esta civilización no contó con que los recursos que poseían eran
finitos y llegaría un punto donde se agotarían y la subsistencia no sería
posible. Utilizaron los recursos para aplicarlos a las construcciones herramientas
y otros objetos que utilizaron estos habitantes creando así una deforestación y
con ello vendría la erosión de suelos la falta de alimento y otros factores que
llevaron a la desaparición de esta civilización.
Con el segundo ejemplo llegamos a la conclusión que
vivimos en nuestra propia isla de pascua “La Tierra” en la cual debemos
utilizar los recursos responsablemente. Teniendo en cuenta que la ciencia es
parte del ser humano al igual que la ética, los aspectos económicos y
ecológicos. Todos estos factores del sistema humano deben convivir mediante un
planteamiento sistémico donde entendamos que un factor siempre va a afectar y
ser afectado. La ciencia por lo tanto debe acudir a una responsabilidad con el
restante de factores.
Y aquí es donde
entra en juego el término de responsabilidad de la ciencia, y ¿por qué? Porque
la ciencia tiene la capacidad de afectar su ambiente dentro del sistema según
sus acciones, de forma que esta debe de tener cierto cuidado con lo que quiera
hacer, y de sus consecuencias en los otros factores del sistema, por tanto, se
debe de generar un sentido de responsabilidad que nos permita llegar a ese
equilibrio donde tanto el ámbito moral ético económico y ecológico, coexistan
pacíficamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario